La muerte de Franco y el comienzo de la transición política hicieron posible la llegada a España de un buen número de exiliados políticos que, durante gran parte de su vida, habían trabajado por una alternativa democrática para su país de origen. La influencia de este retorno fue especialmente significativa en el seno de las organizaciones socialistas, que habían mantenido en funcionamiento las estructuras orgánicas de sus instituciones férreamente controladas por la dirección del exilio y que habían vivido, en la primera mitad de la década de los setenta, una serie de desacuerdos internos en los que la dialéctica entre la dirección del interior de España y del exilio había sido decisiva.
(Mateos López, A.: Director serie Retornos del Exilio)
La historia debe mucho a la gente que tuvo que marcharse tras la guerra civil.
Para trabajar, para pensar, para sobrevivir. La televisión de la UNED sigue el
desarrollo la Cátedra del Exilio, cuyos objetivos se enmarcan dentro del
análisis histórico y político del retorno de las principales figuras exiliadas y
sus circunstancias. Contaremos con voces que relaten en primera persona su
experiencia. Se debatirá con acreditados académicos expertos en la cuestión. Se
abrirá un espacio de reflexión y tributo. La UNED se suma a la aventura del
RETORNO.
Serie: Retornos del exilio
Fecha de emisión: 06-12-2013
María Zambrano
compone uno de los retratos más fascinantes y a la vez enigmáticos del panorama
intelectual español del pasado siglo XX. Exiliada en más de media docena de
países, republicana hasta su muerte y serena como pocas, esta mujer hizo de la
razón apegada al instinto y al sentir su arma más valiosa contra la ortodoxia
religiosa y filosófica. Un rayo de sol, un mechón de pelo blanco y una
maravillosa lección de vida se revela al hablar de María Zambrano
 |
Maria Zambrano, filósofa y ensayista. |
Serie: Retornos del exilio
Fecha de emisión: 04-07-2014
A finales de los años sesenta, Purificación Tomás lideraba en México uno de los grupos de presión más importantes a la hora de considerar la necesidad de un nuevo papel para la mujer dentro del socialismo, un grupo femenino con fuertes conexiones con la Federación Socialista Asturiana de la que ella también formaba parte. Pura Tomás fue la encargada de proponer al IX Congreso del PSOE en el exilio, celebrado en 1964, la necesidad de crear un Secretariado Femenino, con la misión de establecer las bases necesarias para la plena integración de la mujer dentro del socialismo español, planteando la adopción de una línea política específica dentro de la defensa de sus derechos, y con el cometido esencial de mantener una comunicación con la Internacional de Mujeres Socialistas y con el resto de organizaciones que trabajaban en esa dirección.
 |
Sanjurjo y Pura Tomás |
Con la aprobación unánime de todos los delegados al Congreso, comenzó a funcionar un Secretariado Femenino que recogía el nuevo espíritu hacia la posición política de la mujer. En ese momento el Partido Socialista debía, a su vez, efectuar
importantísimas modificaciones dentro de su estructura para hacer frente al desafío que habría de acometer en pocos años, cuando se produjera el fallecimiento del dictador.
Carmen García Bloise, de la Agrupación de París fue nombrada secretaria en 1965 y Henar Corbi, Mª Teresa Ortiz y Dolores Verge, también del grupo parisino, asumieron el cargo de vocales. Un tiempo después se incorporaría también Lola Lagar.
Las circunstancias internacionales favorecían, sin duda, la nueva consideración de la mujer dentro del socialismo, como consecuencia del vigor de las corrientes socialistas nórdicas, entre las que tenía un fuerte peso el sindicalismo danés o el socialismo noruego.
Quizá lo más destacable fue la extensión de la acción del Secretariado al
interior de España, donde comenzarían a funcionar algunos grupos femeninos como el de Madrid y el de la Juventudes Socialistas en Portugalete (Vizcaya)54. Con una tarea esencialmente centrada en la constitución de Grupos Femeninos dentro del PSOE y de extensión de las relaciones con las organizaciones de mujeres de ideología afín, el Secretariado Femenino se empleó en la cobertura de actos de tipo sindical y político, en
la formación de las mujeres, fundamentalmente entre los grupos del exilio.